Resumen:
El acoso sexual se dio a conocer por primera vez como concepto público hace poco más de veinte años. Desde la aparición del concepto, y como recuerda una de las expertas en el tema, Bárbara Gutek (1987), los investigadores han estado preocupados por dos de sus facetas: definir el concepto y medir su extensión. Y esta publicación es lo que trata.
Esta publicación es la síntesis de una investigación llevada a cabo sobre el acoso sexual en España, y que se inició en 1998 con un estudio cualitativo basado en grupos de discusión y en un análisis cuantitativo a partir de una amplia encuesta realizada durante este año 2000. Con ella se pone fin un proceso de investigación que contó con el apoyo económico y político de instituciones diversas: la Secretaría General de la Unión Europea, a través de la Iniciativa Daphne, y el Instituto de la Mujer financiaron inicialmente la realización de estos dos proyecto; Pandora I y Pandora II. Por otro lado, FOREM Confederal, la Fundación 1º de Mayo y la Confederación Sindical de CC.OO-
El objetivo es aportar una reflexión, basada en tres dimensiones: identificar el fenómeno y medirlo; explicar sus causas y sus conexiones; finalmente, utilizarlo como “concepto sensibilizador” (Lemoncheck, Hajdin, 1997) o “indicador patriarcal” (Torns, 1999) que pueda servir de guía en el mundo del trabajo.
Materia: Violencia sexual y acoso sexual
Autoría: Gea 21, S.L., Begoña Pernas, Josefina Olza, Marta Román y Juan A. Ligero
Edición: Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.
Año publicación: 2000
Depósito Legal: M-48175-2000
Número de páginas: 72
Tamaño: PDF
Idiomas: español